domingo, 23 de mayo de 2010

OBSTACULOS Y BENEFICIOS DEL CURSO

CURSO: METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA



OBSTACULOS PARA EL BUEN DESARROLLO


  • Falta de antología impresa.
  • No se proporcionaron los recursos materiales necesarios como un aula de medios o en su defecto un lugar más adecuado para cumplir con la temática del curso.
  • Tanto el mobiliario escolar como las dimensiones del aula no fueron las adecuadas, pues para el número de participantes que somos resultaba insuficiente.



BENEFICIOS PARA EL BUEN DESARROLLO


  • Coordinadora bien preparada.
  • Grupo de maestros muy compacto, persiguiendo el mismo fin: compartir experiencias para nuestro desarrollo profesional, predominando siempre el respeto y la tolerancia.
  • El interés de los participantes del curso, en el desarrollo de las actividades propuestas siempre estuvo latente desde el principio hasta el final, en cada una de las sesiones, y nos vamos con la inquietud de seguir investigando más acerca de las metodologias de la historia, para aplicarlas dentro del aula, en beneficio de los alumnos,

METODOLOGIAS DE LA HISTORIA

Tema: Revolución mexicana

PREGUNTA GENERADORA:

¿Qué fue la revolución mexicana, un movimiento de masas o un movimiento de grupos?

Conceptos:

Revolución

Alteridad

Dictadura

Ejercicio del poder

Nociones:

Movimiento de masas

Constitucionalismo

Villismo

Zapatismo

Caudillismo

DOCUMENTACION

Fuentes escritas

Fuentes audiovisuales

Fuentes auditivas

Hemerográficas

Vuelo del águila

Libros de audio

Libros de consulta

  • Centro de Estudios históricos, Historia General de México Colegio de México, México: 2000.
  • Colmenares, Ismael (2005). Cien años de lucha de clases en México T.1 y T.2. México: Quinto sol.
  • Reed, John (2000) México: Porrúa.
  • Herzong, Silvia (1985). Breve historia de la revolución mexicana. México: F.C.E.
  • Dulles, John (2003). Ayer en México - una crónica de la revolución (191-1936) México: F.C.E
  • Córdova, Arnaldo (1998).La Ideología e la revolución mexicana: la formación del nuevo régimen México: Era.
  • Gilly, Adolfo (2003). La revolución interrumpida. México: Era.
  • Barajas, Rafael (2005). El país de "El Ahuizote". México: F.C.
  • Colmenares Ismael (2005) en años de lucha de clases en México T.1 y T.2 México: Quinto sol.
  • Arredondo Muñoz Ledo Benjamín (1983) Historia de la Revolución Mexicana: México: Porrúa.
  • Kenneth, John (2002).México Bárbaro. México Porrúa
  • Centro d Estudios históricos Historia general México, Colegio de México, México: 2000.
  • Herzong, Silva (1985) Breve Historia de la Revolución Mexicana, México: FC.E.
  • Reed, John (2000). México Insurgente. México: Porrúa.
  • Dulles, John (2003). Ayer en México- una crónica de la Revolución (1919-1936), México: F.C.E.
  • Barajas, Rafael (2005). El país de "El Ahuizote". México F.C.E.
  • Azuela, Marino (1994). Los de bajo, México: F.C.E.
  • Paz, Octavio (2003). El laberinto de la soledad. México: F.C.E.
  • Batalla, Bofill (1999). México Profundo. México: De Bolsillo.

La cucaracha

María Candelaria

Historia de México siglo XX

FILMOGRAFÍA

  • Los olvidados. Dir. Luis Buñuel (1952).
  • El águila descalza. Dir. Alfonso Arau (1969).
  • Macario. Dir. Roberto Gavaldón (1959).
  • La mujer de Benjamín. Dr. Carlos Carera(1991)
  • Historia de México Bibliografías "Personajes de la Revolución" grupo editorial mexicano progreso para todos.

Corridos

Bibliografía:

“los de Abajo”

“México Bárbaro”

“La Revolucioncita”

Ahí viene pancho villa

Poemas revolucionarios

Y otros documentos escritos:

Recursos de internet para historia

LOS PORTALES TEMÁTICOS
Los portales temáticos son otra posibilidad de contenidos de Historia por internet. La verdad es que no abundan mucho. Algunos no son portales de Historia estrictamente como www.liceus.com sino portales culturales que tienen una sección importante de Historia. La característica de la mayoría de ellos es la utilización de las bases de datos y lenguajes de programación activos y rápidos (PHP, ASP, JSP, MySQL) para incluir contenidos, de manera que son páginas activas. Algunos ejemplos de ello son, PortaldeHistoria.com, EducaHistoria.com, MasHistoria.com, Imperiobizantino.com y Egiptomania.com. Esto es especialmente interesante tanto para buscar contenidos de una forma automática sin necesidad de recorrer toda la web con botoncitos adelante y atrás como para poder introducir nuevos contenidos desde cualquier ordenador. La mayoría de estos portales están realizados ya sea por profesores o aficionados, pero en cualquier caso los webmasters (el que diseña la web) de estos sitios acostumbran a tener unos conocimientos técnicos sobre la red bastante más importantes. Una excepción interesantísima es el de la editorial Dolmen, que mantiene un famosísimo portal de Historia e Historia del Arte (ArteHistoria.com) que funciona a manera de enciclopedia interactiva de contenidos de Historia e Historia del Arte. Muy consultada tanto por estudiantes españoles como latinoamericanos (especialmente en época de exámenes). Otra característica importante de este portal es la utilización de hipertexto dentro de las entradas de consulta de manera que la persona interesada puede saltar de un artículo a otro mientras lee. Siguiendo en tema de los portales no exclusivos de Historia los alumnos de secundaria y bachillerato conocen muy bien portales como Rincón del vago , Estudiad malditos o con un nivel más elevado de contenidos Monografías.com . Como acabamos de decir no son estos últimos portales estrictamente de contenidos de Historia pero es indudable que acumulan una gran cantidad de contenidos de esta manera. Cientos y cientos de trabajos escolares o universitarios sobre temas de Historia que son consultados de una forma masiva por los estudiantes, especialmente en época de exámenes. Los contenidos que encontramos aquí son mayoritariamente textos electrónicos, es decir, son o bien documentos hechos con procesadores de texto o reconvertidos a lenguaje HTML pero sin imágenes ni interactividad. El grave problema del usuario es la discriminación de la "calidad" de los trabajos. Nos podemos encontrar excelentes resúmenes al lado de otros de muy baja calidad. Pero, al fin y al cabo, es lo mismo que nos sucede cuando vamos a una biblioteca, los libros están ordenados pero la calidad de los mismos es una decisión que tendrá que tomar el usuario.
LOS DIRECTORIOS DE PÁGINAS WEB DE HISTORIA
La verdad es que la mayoría de las páginas web de Historia tienen algún apartado que se denomina enlaces*. En este tema de directorios hay que decir que la mayoría de los buscadores famosos tienen un "directorio" de Historia, pero como ya dijimos antes los criterios de selección no son demasiado útiles para los aficionados a la Historia. En el otro extremo, a veces, las pequeñas páginas web especializadas nos deparan sorpresas con una buena selección de enlaces interesantes especializados. En este sentido el problema básico que tenemos es el hecho de que la mayoría de estos directorios no están elaborados como base de datos y los una larga lista de datos (un ejemplo de esto es la interesante lista de www.naveviva.com, bien elaborada pero poco ágil en la utilización) en la que nos tenemos que deslizar arriba y abajo si poder utilizar criterios de búsqueda rápida como sucede en las bases de datos. No obstante cada vez más podemos ver webs o portales que incluyen sus enlaces en bases de datos categorizadas (Educa Historia lo hace) como por ejemplo el caso del portal de los estudiantes de Historia de la UNED española (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Evidentemente, la no utilización de las bases de datos no es más que una consecuencia de lo que antes hablamos del hecho que los historiadores o aficionados a la Historia no tienen que ser técnicos en este tema.

La sombra del caudillo


Secuencia didáctica

Consigna (inicio o apertura)

¿Que fue la revolución mexicana, un movimiento de masas o un movimiento de grupos? (Rescate de saberes previos del alumno)

Mediante una lluvia de ideas.

Observación de fotografías de la época del archivo Casasola

Escuchar un corrido.

La poesía de Catarino Maravillas

Se sugiere que armen un collage (sin intervención del profesor)

Misiones (desarrollo)

El alumno investigue en las fuentes de información lo referente al tema.

Clasifique la información obtenida por el grupo.

El grupo se organice en equipos con distintas actividades en torno a la temática.

El cuento (narración ficticia)

Comparativo de los planes elaborados por los caudillos y

Comparativo de las facciones revolucionarias.

El corrido como parte de la tradición oral.

El baúl de los recuerdos

El periódico histórico

La escenificación (caracterización de roles: psicodrama y sociodrama)

Discusión en plenaria de los puntos de vista de cada equipo. (Discusión dirigida) intentando dar respuesta a la pregunta generadora.

En el desarrollo de estas actividades se podrán generar otras interrogantes.

¿La revolución es un proceso terminado?

¿Las facciones revolucionarias han desaparecido o se han transformado?

¿Qué consecuencias produjo la revolución en nuestra sociedad?

Productos (cierre)

Rescatar los nuevos saberes construidos por el grupo, surgidos a raíz de la discusión:

Elaboración de mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y líneas del tiempo tendientes a dar respuesta a la pregunta de origen. Presenten la narración elaborada durante el desarrollo de las actividades

Presente una escenificación

Elabore sus conclusiones personales o grupales que den respuesta a la pregunta generadora.


COMENTARIO: Considero que este tipo de propuestas de situación problema ayudan en gran medida a descubrir los aprendizajes esperados de los alumnos.

sábado, 22 de mayo de 2010

NARRACIÓN FICTICIA

NARRACIÓN FICTICIA

EL AHIJADO ZAPATISTA

La Revolución Mexicana, como muchos de nuestros hechos históricos, está plagada de acontecimientos que le dan un colorido muy especial a la historia de este bello país, donde los hombres se convierten en héroes o villanos, en luz o sombra, como veremos en la siguiente narración.

Transcurría el año de 1916, cuando en nuestro país reinaba el caos, por los constantes enfrentamientos armados entre las fuerzas federales y los caudillos. Recargado en la desgastada montura de su fiel caballo, fumando un cigarrillo, hecho por él mismo con la hoja de maíz y con la mente aún fija en sus movimientos de combate, durante la extenuante batalla de Xilozotla, el soldado Trinidad, saluda a un jinete que agotado por el viaje de 20 horas, a caballo, quien le informa que su hijo, el primero en su haber, ha nacido, ah, tantos días sin saber de su adorada esposa, y hoy, justamente hoy, un día jubiloso, por lo heroico de su desempeño en combate, lo cual le valió la felicitación personal del mismísimo general Zapata; Telpalo, como sus correvolucionarios le llamaban, aprovecha este acercamiento del general, para solicitarle le haga el honor de apadrinarle a su primogénito. Aún cuando la distancia pudo ser un obstáculo, para aceptar dicha petición, el carismático general, ordenó al teniente Gutiérrez llevar al sacerdote de la parroquia más cercana, hasta el pueblo de San Baltazar Temaxcalac, donde se encontraba el recién nacido y la abnegada madre, la señora Margarita, “la Generala” como cariñosamente la nombraban los habitantes del pueblo, a fin de consumar dicho compadrazgo a distancia. Un hermoso potrillo fue el sello de dicho compadrazgo, el vistoso animal fue el compañero fiel de las andanzas en sus primeros años de vida del ahijado zapatista.

¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?

Por la curiosidad de saber un poco más acerca de los ancestros de un compañero del equipo. ( Alfonso Telpalo).

¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?

Con la participación de todos los compañeros maestros, del equipo y principalmente con la aportación de datos relevantes por parte del compañero maestro Alfonso Telpalo.

Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?

En que el alumno comprenda lo que está recreando mediante una narrativa comprensiva y que presente un argumento lógico bien formulado, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, un relato construido.

Una narrativa que tiende a realizar descripciones imaginativas pero incorrectas, en donde no se cuestiona la información histórica ni busca elementos relevantes para encontrar la significación o referencias del proceso histórico estudiado, no expresa las competencias del razonamiento histórico.

NARRATIVA DE LA HISTORIA

¿QUÉ ES LA NARRATIVA DE LA HISTORIA?

Es la forma de relatar acontecimientos históricos desde un punto de vista propio de forma directa o indirecta, con la finalidad de contextualizar al alumno en los hechos históricos. Tiene varios aspectos que están en juego como son:

  • Lo subjetivo.
  • Interpretación Generacional.
  • Reflexión.
  • Método, Estrategia.
  • Literatura (ficción).
  • Separación de lo Científico (no lo considera).



LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN


Lo narrativo es lo que da inteligibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, por lo que se considera como imprescindible, ya que uno de los primeros acercamientos que tiene el ser humano para ordenar el caos de la realidad es el narrativo. La narrativa había sido relegada de la investigación educativa, negando la posibilidad de que el alumno desarrolle de forma natural, el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea. A la narrativa se le concebía como una forma literaria para embellecer los informes científicos, situación que llevó a esconder a la narración en los sótanos de la investigación; para la historiografía cientificista no se reconoce en la narrativa una “explicación” de la realidad, la narración de particularidades no puede aspirar a ser ciencia, el simple narrar no explica el “por qué” de los acontecimientos históricos. Las ciencias sociales y la historia alejaron al positivismo como forma de conocer e interpretar al mundo y adoptaron la metáfora de la vida como narrativa. La historia no tiene como fin último el buscar la regularidad del acontecimiento sino el de comprender lo particularidad en una perspectiva de un todo significativo. Frente a la realidad sociohistórica no se pueden desplegar solamente las acciones cognitivas de la lógica deductiva, necesariamente se tiene que actuar interpretativamente y una manera de hacerlo es a través de la configuración narrativa. El pensar históricamente implica, esencialmente, la temporalidad, pero no entendida bajo la visión de un realismo ingenuo, sino como una vivencia desde lo temporal donde el “tiempo narrado” se construye de un presente hacia lo real-pasado, la temporalidad histórica es producto de cómo el presente va a configurar e interrogar al pasado y la actividad interrogativa implica poseer un saber preconstituido que imposibilite cuestionar al pasado. Por lo que se deduce que el pensar históricamente no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo, sino que es producto del conocimiento de una sociedad y, por ello, su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse como un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos. Así, la narrativa no va a ser solo una metodología - como señaló Bruner-, sino una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

Ricoeur hace énfasis en el hecho que la “lectura” de una acción de la experiencia humana implica a los principios hermenéuticos y, como la historia versa sobre las acciones de los hombres del pasado, se deduce que el fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas. En la historia convive lo narrativo y lo paradigmático; los personajes y sus acciones, con las categorías y los conceptos, el tiempo histórico con los límites que impone una trama; lo particular con lo universal.

El pensamiento narrativo implica el desarrollo de habilidades cognitivas y es precisamente la historia, junto con la literatura la que da oportunidad de desarrollar esta forma de pensamiento.

Para lograr que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que le rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico; plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado; tejer hipótesis; aclarar las ideas; reflexionar sobre la realidad sociohistórica; interpretar la realidad; y hacer inteligible este conocimiento mediante la narrativa.

CONCLUSIÓN

La narrativa en los tiempos científicos pasó a un lugar relegado porque no aportaba nada comprobable pero posteriormente tuvo toda la importancia debida junto con la hermenéutica.