sábado, 22 de mayo de 2010

NARRATIVA DE LA HISTORIA

¿QUÉ ES LA NARRATIVA DE LA HISTORIA?

Es la forma de relatar acontecimientos históricos desde un punto de vista propio de forma directa o indirecta, con la finalidad de contextualizar al alumno en los hechos históricos. Tiene varios aspectos que están en juego como son:

  • Lo subjetivo.
  • Interpretación Generacional.
  • Reflexión.
  • Método, Estrategia.
  • Literatura (ficción).
  • Separación de lo Científico (no lo considera).



LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN


Lo narrativo es lo que da inteligibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, por lo que se considera como imprescindible, ya que uno de los primeros acercamientos que tiene el ser humano para ordenar el caos de la realidad es el narrativo. La narrativa había sido relegada de la investigación educativa, negando la posibilidad de que el alumno desarrolle de forma natural, el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea. A la narrativa se le concebía como una forma literaria para embellecer los informes científicos, situación que llevó a esconder a la narración en los sótanos de la investigación; para la historiografía cientificista no se reconoce en la narrativa una “explicación” de la realidad, la narración de particularidades no puede aspirar a ser ciencia, el simple narrar no explica el “por qué” de los acontecimientos históricos. Las ciencias sociales y la historia alejaron al positivismo como forma de conocer e interpretar al mundo y adoptaron la metáfora de la vida como narrativa. La historia no tiene como fin último el buscar la regularidad del acontecimiento sino el de comprender lo particularidad en una perspectiva de un todo significativo. Frente a la realidad sociohistórica no se pueden desplegar solamente las acciones cognitivas de la lógica deductiva, necesariamente se tiene que actuar interpretativamente y una manera de hacerlo es a través de la configuración narrativa. El pensar históricamente implica, esencialmente, la temporalidad, pero no entendida bajo la visión de un realismo ingenuo, sino como una vivencia desde lo temporal donde el “tiempo narrado” se construye de un presente hacia lo real-pasado, la temporalidad histórica es producto de cómo el presente va a configurar e interrogar al pasado y la actividad interrogativa implica poseer un saber preconstituido que imposibilite cuestionar al pasado. Por lo que se deduce que el pensar históricamente no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo, sino que es producto del conocimiento de una sociedad y, por ello, su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse como un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos. Así, la narrativa no va a ser solo una metodología - como señaló Bruner-, sino una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

Ricoeur hace énfasis en el hecho que la “lectura” de una acción de la experiencia humana implica a los principios hermenéuticos y, como la historia versa sobre las acciones de los hombres del pasado, se deduce que el fin de la historia es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas. En la historia convive lo narrativo y lo paradigmático; los personajes y sus acciones, con las categorías y los conceptos, el tiempo histórico con los límites que impone una trama; lo particular con lo universal.

El pensamiento narrativo implica el desarrollo de habilidades cognitivas y es precisamente la historia, junto con la literatura la que da oportunidad de desarrollar esta forma de pensamiento.

Para lograr que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que le rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico; plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado; tejer hipótesis; aclarar las ideas; reflexionar sobre la realidad sociohistórica; interpretar la realidad; y hacer inteligible este conocimiento mediante la narrativa.

CONCLUSIÓN

La narrativa en los tiempos científicos pasó a un lugar relegado porque no aportaba nada comprobable pero posteriormente tuvo toda la importancia debida junto con la hermenéutica.

2 comentarios:

  1. Me da mucho gusto saber que cumpliste con lo prometido, ponerte las pilas y jhasta terminar el trabajo, te FELICITO!!!!

    Sabes, me parece que hay un trabjo sobre metacognicion de lo aprendido, no se si es de todo el curso o solo de la narrativa, pero si es necesario que mejor se haga, algo breve para no reprobar, jejeje.!!!!

    TODOS LOS PROFESORES siempre manejamos alguna metodología, la que mejor nos funciona, por muy mal profesor que seas jamás te conformaras con alumnos mediocres.

    Sin embargo, es necesario aplicar estas metodologías con mucha responsabilidad, el caso de la narrativa se presta a un aburriemiento por parte del alumno, por ello es necesario cumplir con algunas caracterñísticas personales para que sea realmnete emotiva para ellos. No crees? Considero que no todos somos buenos para ello, pero siempre es necesaria para poder explicar en palabras sencillas y poder contexrtualizar al alumno.

    ResponderEliminar
  2. ¡Cuáles eran las representaciones que tenias antes de leer la lectura sobre narrativa para la historia, acerca de la metacognición puede ser del curso.
    no estoy de acuerdo con moyogui que se haga el trabajo solo para no reprobar.

    ResponderEliminar